Poeta Julio Medina Gimenes

Poeta Julio Medina Gimenes
s no es para quedarnos en casa que hacemos una casa no es para quedarnos en el amor que amamos y no morimos para morir tenemos sed y paciencias de animal.Juan Gelman

jueves, 30 de junio de 2011

Un cerebro que no se fugó y creó el “método Tortoni”-Neurólogo formado en Harvard, volvió al país para crear el innovador Instituto de Neurología Cognitiva.

El hombre se declara amante del café. Pero no es sólo el café: a Facundo Manes le gustan “los cafés”. Tanto, que en algún momento los convirtió en objeto de estudio y junto al equipo de investigación que encabeza recorrió los bares porteños para descubrir cómo hacen los mozos para recordar los pedidos sin tomar nota. Los resultados se publicaron hace dos años en la revista Behavioural Neurology. ¿En pocas palabras? Una combinación del recuerdo de los rostros y su ubicación en la mesa que trascendió como “método Tortoni”.
Entonces qué mejor excusa que un pocillo humeante para conversar con este científico de 42 años, “producto de la educación pública”, como se encarga de resaltar. Hijo de un médico rural, Facundo pasó sus primeros años en Arroyo Dulce. “Vivíamos en el casco de una estancia, en una esquina del pueblo. Me crié viendo a mi mamá atender los partos que eran en mi casa”, cuenta. Cuando cumplió siete años la familia se mudó a Salto para que los chicos fueran al colegio en un pueblo más grande. Y a los 17 viajó a Buenos Aires a estudiar medicina en la UBA. 
¿Y el cerebro cuándo aparece?
Cursaba segundo año y conocí a Tomás Mascitti, titular de Neuroanatomía. Empecé a investigar con él y descubrí el cerebro. Hice mi residencia en FLENI y pasé por el hospital de la Escuela de Medicina de Harvard y las universidades de Iowa y Cambridge. 
Este sistema, que rige todas las conductas del cuerpo humano, tiene más neuronas que estrellas en una galaxia. “Dicta toda nuestra actividad mental: desde procesos inconscientes como respirar hasta los pensamientos filosóficos más complejos”, explicó alguna vez.
Hace diez años volvió al país con la idea de generar nuevos espacios para la investigación y en ese camino se hizo cargo del área en FLENI. Pero a fines de 2005 juntó coraje y renunció para desarrollar el sector en la Fundación Favaloro y empezar a dar forma a su proyecto más ambicioso: INECO, el Instituto de Neurología Cognitiva que define como “el Di Tella de las neurociencias”. 
Con el apoyo de su hermano Gastón y su socio Marcelo Savransky (los dos abogados), alquiló un petit hotel en Barrio Norte y se puso a trabajar. “No es un proyecto comercial. Por supuesto, necesitamos dinero para que sea viable. Pero invertimos, crecemos, incorporamos becarios. Somos los que más publicamos en América Latina”, defiende el hombre que integra varios comités internacionales y conduce el programa de TV Los enigmas del cerebro (C5N).
Hablemos de este “Di Tella”... 
En el país hay muy buenos neurólogos y psiquiatras que trabajaban sobre la enfermedad, pero no sobre cómo procesamos la toma de decisiones, la memoria, la conciencia, el libre albedrío. Y quería generar un espacio donde un equipo multidisciplinario que incluye filósofos, matemáticos y físicos, entre otras disciplinas, desarrolle otro tipo de investigaciones. 
¿Podemos decir que estamos ante un nuevo cerebro?
Es una etapa ideal para las neurociencias. Antes, estos temas eran abordados por filósofos, artistas, religiosos o científicos, y ahora trabajamos en equipo. Con la incorporación de nuevas técnicas de imágenes y el conocimiento sobre cuestiones fisiológicas y genéticas, en las últimas dos décadas aprendimos más del funcionamiento cerebral que en toda la historia de la humanidad. 
Aparecen las emociones, la creatividad y temas como el entrenamiento de la memoria o técnicas para controlar el estrés...
Son herramientas que mejoran el funcionamiento cerebral. Hay un planteo simple: la manera en que pensamos influye en la manera que sentimos.

Toda la cultura española en tres uves dobles Nace www.españaescultura.es, un escaparate digital de propuestas artísticas


La ministra de Cultura ha presentado hoy en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el portal España es Cultura / Spain is Culture, (www.españaescultura.es), una web que recoge toda la oferta cultura y que permite al usuario, según una nota del ministerio, "confeccionar una ruta de viaje a la carta o adquirir entradas, consultar información sobre alojamientos, transportes, oficinas de turismo o restaurantes próximos al elemento de su interés.
El portal, que cuenta con versiones en inglés, francés, catalán, euskera y gallego, proporciona información sobre el patrimonio cultural español y sobre el contenido de los museos españoles con sus exposiciones temporales y exhibiciones análogas. Además presenta una agenda cultural ordenada conforme a criterios de calendario y temporadas, dependiendo del tipo de actividad, evento o espectáculo y proporciona la posibilidad de configuración rutas temáticas (rupestre, arquitectura defensiva, monasterios, románico palentino, etcétera).
Los contenidos de distribuyen también por diferentes tipos de públicos: familias, jóvenes, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, así como un acceso específico para expertos a contenidos cualificados, como las más de 5.000.000 fichas descriptivas de obras de arte, documentos y más de 24.400.000 imágenes. "En resumen, España es Cultura / Spain is Culture muestra los recursos de forma sencilla e intuitiva, manejando un importante volumen de información", indican desde el ministerio.
Tres líneas de navegación
España es Cultura / Spain is Culture ofrece un menú de navegación por estilos, que da acceso a todos los contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte: prehistoria, prerromano, Hispania romana, prerrománico asturiano, visigodo y mozárabe, arte andalusí, románico, cultura sefardí, arte mudéjar, gótico, renacimiento, barroco y siglo de oro español, neoclasicismo y siglo XIX, modernismo y vanguardias y arte contemporáneo.
La navegación por temas permite el acceso a los contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles: arquitectura y monumentos, patrimonio natural, patrimonio mundial, museos, archivos y bibliotecas, rutas culturales, destinos culturales, fiestas y tradiciones, artistas y creadores, obras de excelencia, cine y fotografía, diseño, moda e ilustración, música, artes escénicas y literatura y pensamiento.
La navegación por mapas permite al usuario posicionar geográficamente los recursos de su interés, atendiendo a una determinada localización geográfica, a un estilo concreto, a un tema determinado, o a una combinación de todos ellos, e incluso crear sus propias rutas a medida.

miércoles, 29 de junio de 2011

Me decían que eran necesarios unos muertos para llegar a un mundo donde no se mataría.(Albert Camus)

Una palabra en la calle oscura/es un bosque/¿se da cuenta del misterio?/del sol que toco su umbral/de la colonia de hormigas que camino por su silaba/con fresas en la espalda/deseando ellas llegar a comer/este junio que sonríe al alma/como mi madre me sonríe/en sus arrugas/y acaricia la pantalla del ordenador/recién ahora soplo/y respiro/la antigua risa/y releo sentado en la punta de mi cama/los siete locos de Roberto Arlt/y se que es miércoles/por este paisaje amable/que me dan las hormigas que pasan sin decir nada/y diciéndolo todo/como un largo amor/de sonrisas/ladronas que juegan/con la corteza de lo que soy/en paz/demostrando con el corazón/la llanura del verano/que me une a ti.

Gelman y los internautas inauguran Babelia en la Feria

Poema de Juan Gelman

¡Qué rápido contacto el de tus ojos con mi mirada!.Jaime Sabines

No digas nada/y sube la escalera/del sentir/como sube la mano/que lentamente roba la chispa/en su dedo/y silente toca la vida/no digas que el tiempo crea los silencios/que la gente camina triste/porque así es la ciudad/llena de almas/que solo vienen y van/mejor solo en tu ojo crea una verdad/que surja de un rumor/y termine con los limites/mas allá de toda confusión/el poema existe/con la misma lentitud/en que bajan las aguas/todo en la vida son vientos/que nos mueven/y amigos/que nos reconocen la mirada.

Todo lo que es hermoso tiene su instante, y pasa.Luis Cernuda

Me gusta ver/cuando nos acordaremos/de lo unico que quedo/es decir lo que nunca se ira/tu palabra tranquila/simple y suave/palabras que llegan/duermen y callan/en este junio donde el destino nos llama/de palabras lejanas/como piedras/que saben cuando partir/o cuando llegar/indecentemente desnudas/nunca de la boca se van/en la desolación de las noches/y en cada ventana se oculta/me gusta ver nuestro sitio/que es un destino/que llena al vació/en cada lugar/con un despojo/de lo que un día/fue juventud/y nada mas/me gusta el hombre y su belleza/y la libertad que se vive/sin cadenas/de silencios.

Te morirás de sombra anudada a mi cuerpo.Antonio Gamoneda


El silencio del mundo sangra/en la oscuridad/del aliento/uno baja los ojos/y seduce a la asombra/y toca con la piel al tiempo/y sin pensar uno toca la herida/donde estaba el deseo verdadero/para no olvidarse/que cuando la pasión muere/todos los cuerpos son cementerios/donde habito el fuego/de tu ser/que hoy es /laberinto de ciudad/llanto que nombra la lluvia/y destino que se va.
Poco se sabe

Yo no sabía que
no tenerte podía ser dulce como
nombrarte para que vengas aunque
no vengas y no haya sino
tu ausencia tan
dura como el golpe que
me di en la cara pensando en vos.Juan Gelman

Juan Gelman "Poco se sabe"

Luis Eduardo Aute-De alguna manera

martes, 28 de junio de 2011

CULTURA / LA ÚNICA IMAGEN AUTÉNTICA DEL LEGENDARIO PISTOLERO «Wanted», foto de «Billy el Niño», 1,6 millones Tomada en 1879, ha sido adquirida por un coleccionista y empresario de Florida «apasionado del Viejo Oeste»

Henry McCarty, más conocido como «Billy the Kid», es probablemente uno de los mitos más universales del Viejo Oeste americano. De origen irlandés, se cree que nació el 23 de noviembre de 1859, aunque los historiadores no logran ponerse de acuerdo sobre su lugar de nacimiento.
Poco importa, ya que sí se sabe que la mayor parte de sus correrías las llevó a cabo en el condado de Lincoln, en Nuevo México, y en sus alrededores convertido ya en un «gunman», un pistolero que en su corta vida se llevó por delante a 21 hombres, «sin contar mexicanos», según una frase que se le atribuye como buena.
La única fotografía que se hizo en toda su vida, captada hace 132 años, acaba de ser vendida en Denver (Colorado) por la casa de subastas Old West Show & Auction. El precio alcanzado es de 2,3 millones de dólares, es decir, 1,62 millones de euros.

Comprada por William Koch

Su comprador es William Koch, un empresario de 71 años afincado en Florida, que se declara «un apasionado del Viejo Oeste». El feliz propietario aseguró que «pienso disfrutarla y compartirla discretamente», en declaraciones recogidas por el diario neoyorquino «Daily News».
El coleccionista Koch tiene en su poder otras piezas únicas del Far West, incluido un rifle que perteneció al general George Armstrong Custer, el mítico oficial al mando del Séptimo Regimiento de Caballería de Michigan, que pasó de luchar en la Guerra de Secesión a morir con todos sus hombres a manos del jefe indio Caballo Loco en la batalla de Little Big Horn.

Tomada en Fort Sumner

La placa en cuestión fue captada en la localidad de Fort Sumner (Nuevo México) mediante una rudimentaria técnica fotográfica que utilizaba placas de metal. Recoge la imagen de Billy el Niño de pie, mirando a la cámara y apoyado en su winchester de repetición.
El joven forajido entregó el retrato a la familia de un amigo, Dan Dendrick, cuyos descendientes lo han conservado hasta ahora.
A lo largo de su vida «Billy the Kid» utilizó al menos dos nombres: Henry Antrim y William H. Bonney. Vivió apenas cuatro años en el condado de Lincoln, en el que comenzó como vaquero y acabó por ser uno de los pistoleros más famosos del territorio.
Aunque los últimos trabajos de los expertos le atribuyen «solo» la cifra de siete asesinatos -entre ellos el sheriff Brady, de Lincoln- y otras dos muertes en defensa propia, no por ello ha menguado la imagen mítica de Billy el Niño.
El nuevo sheriff de la localidad, Pat Garrett, capturó en diciembre de 1880 a Billy, por el que se ofrecía una recompensa de 500 dólares. El forajido fue condenado a muerte, pero a la espera de su ejecución se fugó en abril de 1881 matando a sus dos guardianes.

Murió a manos del sheriff Pat Garret

Tres meses después de su fuga, Garret y sus ayudantes cercaron a Billy en las afueras de Fort Sumner y le dieron muerte en una situación confusa. El caso es que el 14 de julio de 1881, a los 21 años edad, Billy el Niño murió de un tiro de escopeta en el estómago. Su carrera de pistolero, fulgurante y sangrienta, había terminado.
Posiblemente no supo quién lo mató. Ni tuvo manera de saber que se convertiría en un forajido de leyenda. Ni que 132 años después alguien pagaría una fortuna por su única fotografía.

The Devin Townsend Project - Ki - 06 - Heaven Send

Humedad del mar...j.a.r

El reloj de arena/fue un ladrón del sol/fue el temporal que nos llamo/una lucha tal ves/un llamada perdida/o una simple quimera/en nuestros rostros/que gimen de pasión/y entrega/que lo demás se oculte/no importa/que todo tenga su dominio/que todo estalle/si te quiero/y si estas junto a mi /en esta nuestra calle/que es camino/y abundante plaza/amar a veces es dolor/y a veces un lejana esperanza/el reloj desato lo que sueñas al volver/al llegar/y al partir/si tu siempre estas despierta/o si duermes desnuda junto a mi/con tu nombre hermoso/y con tu fulgor a cuesta/la mirada baja de los ojos/y la marea siempre a la playa despierta/con caricias de suave húmedad.

Donde nace la historia....j.a.r

Como cualquier día/siento tu aliento/y aquí nace la historia/la dulce mano que tu abandonas/el campo que nos saluda/y los pájaros que se dan amor/como cualquier día la sangre llama/y pasa el pan en la canasta/y el universo se acomoda las estrellas/y estoy vivo/y es cierto los ritmos de tu cuerpo/laten con el mio/como es la sombra que regala el árbol/o sera la brisa que regalas/cuando vas hacia el rió/a tu manera/supongo que eso es todo/toda la vida va mansa/hacia el mismo mar/sin dejarnos mas que estas horas/al abandono de nuestro ser/que son frutas maduras/al ocaso de este tiempo/en que una sonrisa es un estrépito de sueños/y larga esperanza cumplida.

lunes, 27 de junio de 2011

Sueñe sin miedo, amigo-Julio Cortázar

Sueñe sin miedo, amigo

Poco le quedaría al corazón si le quitáramos su pobre
noche manual en la que juega a tener casa,
comida, agua caliente,
y cine los domingos.

Hay que dejarle la huertita donde cultiva legumbres;
ya le quitamos los ángeles, esas pinturas doradas,
y la mayoría de los libros que le gustaron,
y la satisfacción de las creencias.
Le cortamos el pelo del llanto,
las uñas del banquete, las pestañas del sueño,
lo hicimos duro, bien criollo,
y no lo comerá ni el gato
ni vendrán a buscarlo entre oraciones
las señoritas de la Acción Católica.
Así es nomás: sus duelos
no se despiden por tarjeta,
lo hicimos a imagen de su día y él lo sabe.

Todo está bien, pero dejarle un poco
de eso que sobra cuando nos atamos
los zapatos lustrados de cada día;
una placita con estrellas, lápices de colores,
y ese gusto en bajarse a contemplar un sapo o un pastito
por nada, por el gusto,

a la hora exacta en que Hiroshima
o el gobierno de Bonn o la ofensiva
Viet Mihn Viet Nam.

Julio Cortázar: Textos en Su Voz - Me Caigo y Me Levanto

El lado oscuro del corazón (PELICULA COMPLETA) Parte 1


No existe nada más interesante que la conversación de dos amantes que permanecen callados.
Enviar frase


Enviar frase

Todo es amor...j.a.r

Todo amor es un canto/un collar de perlas/me parece que esta noche mi mujer me dice/todo amor es una vela/que mantiene la luz/que nos mantiene despiertos/todo amor se sincera/me dice un vecino/y si usted lo viera/todo amor entra por los ojos/y salta los muros/me dice mi hijo/todo amor es un juego/tiene nombres/y se va sin rumbos/como un juego nomas el se va solo/no necesita mas valor que el tiempo/para crecer/como crece en mi pampa el algarrobo/y lucha por que si/como la madre cuando se da cuenta que va a parir/todo es amor/que anida en los vestigios de un beso/así que solo nos queda volar/y subir silenciosos en busca de nuestro alimento/que es ella/la amada.

(Dedicado a Batania y a Natalia)

Persiana Americana.Soda Stereo.Me verás volver

Camboya: empezó el juicio a los líderes del Jemer Rojo por el genocidio Los cuatro dirigentes del Jemer Rojo que aún viven están acusados de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, homicidio y genocidio. Mataron cerca de dos milloens de personas.


Los cuatro dirigentes del Jemer Rojo que aún viven comenzaron a ser juzgados por los crímenes cometidos por la organización maoísta hace más de tres décadas enCamboya, donde causaron la muerte de cerca de dos millones de personas.
Envejecidos y abandonados por las huestes de guerrilleros a las que ordenaron pulverizar el país, los tres hombres y la mujer que formaron parte de la cúpula liderada por Pol Pot, se enfrentan a las acusaciones de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, homicidio y genocidio.
El caso se sigue en el tribunal internacional creado por Naciones Unidas hace cinco años con la finalidad de rendir justicia a las víctimas cuando para las nuevas generaciones de camboyanos el Holocausto de Camboya es historia.
Los acusados son Khieu Samphan, de 79 años y presidente del que el Jemer Rojo llamó Gobierno de Kampuchea DemocráticaNuon Chea, de 84 años y considerado el "número dos" del régimenIeng Sary, de 85 años y quien desempeñó el cargo de ministro de Exteriores; y su esposa, Ieng Thirit, de 79 años y por entonces titular de Asuntos Sociales.
En reiteradas ocasiones los cuatro rechazaron las acusaciones.
La audiencia inicial que durará cuatro días tratará cuestiones legales, como laselección de testigos y, sobretodo, si puede volver a ser juzgado Ieng Sary, teniendo en cuenta que un tribunal nacional le condenó a muerte en contumacia por genocidio en 1979, pero luego recibió una amnistía real en 1996.
El presidente del tribunal, el juez camboyano Nil Noon declaró abierta la vista del caso 2, en el que están incluidos los cuatro acusados de ordenar o supervisar las atrocidades.
Cerca de medio millar de personas, la mayoría de ellas víctimas de torturas o familiares de aquellas que perecieron, accedieron a la sala de vistas divida en dos espacios por una mampara de cristal, una para el público y otra reservada a los acusados, guardias de seguridad, abogados, jueces y funcionarios del tribunal.
La fiscalía, los abogados de la defensa y de la acusación particular, presentaron ante el tribunal un listado con los nombres de 1.092 testigos, que será revisada por los jueces.
Nuon Chea, el ideólogo del régimen, ocultaba sus ojos con unos anteojos de sol y tras sentarse se dirigió al juez para decir que no "estaba contento" de como se había planeado la vista.
Posteriormente, Nuon Chea abandonó molesto la sala y dijo que comparecería de nuevo ante el tribunal una vez sean admitidas sus objeciones.
También Ieng Thirit se marchó tras alegar que se sentía cansada.

"DUCH", EL ÚNICO JEMER CONDENADO
El líder jemer, Pol Pot,  murió en abril de 1998 en la base guerrillera de Amlong Veng, al noroeste de Camboya. También fue el caso de Son Sen, el ministro de Defensa asesinado antes por los suyos, y Ta Mok, apodado "El Carnicero" y quien murió en prisión por problemas de salud.
El único que hasta ahora fue enjuiciado es Kaing Guek Eav, conocido por "Duch" ydirector del principal centro de tortura del Jemer Rojo, y a quien el tribunal condenó a una pena de 35 años de cárcel, que luego redujo a 19 años.
Mientras los dirigentes son juzgados, otros muchos miles de miembros del Jemer Rojo viven en libertad mezclados con la gente de la que abusaron antes y durante los años de brutal régimen, desde abril de 1975 a enero de 1979.
Después de que las tropas vietnamitas invadieran Camboya y depusieran al régimen de Pol Pot, en enero de 1979, el Jemer Rojo estableció bases a lo largo de la frontera con Tailandia, desde la que lanzó ataques durante más de una década.
El primer ministro camboyano, Hun Sen, un exoficial del Jemer Rojo que desertó antes de la invasión, se opuso a que el tribunal juzgue a otros destacados miembros de la organización con el pretexto de que esa acción pondría en peligro la estabilidad del país.
Con el Jemer Rojo casi desmantelado por las deserciones de regimientos enteros, Nuon Chea y Khieu Samphan se entregaron a finales de 1998, pero fueron puestos en libertad y regresaron a las junglas del oeste de Camboya.
Ieng Sary y su mujer fueron detenidos en 2007 en una lujosa casa de Phnom Penhen la que vivían sin ocultar su identidad, y ese mismo año las fuerzas de seguridad detuvieron a Nuon Chea y Khieu Samphan.

IDEAS Política y Economía- Relato de la riqueza y la pobreza argentinas Desde el arte y el ensayo una exposición cuenta dos siglos de la historia del país a través de los diferentes modelos económicos que moldearon el rumbo nacional.

Revista Ñ

Pocas veces la economía argentina ha sido materia de una exposición para el público masivo pero además, en el imaginario popular, se trata de una ciencia rodeada de un hermetismo y con una jerga particular que se vuelve inaccesible al ciudadano común. Para derribar este mito, la Casa Nacional del Bicentenario inauguró “Economía y política. 200 años de historia”, una exposición organizada por la Secretaria de Cultura de la Nación que recorre los diferentes modelos económicos que atravesó la Argentina en los últimos dos siglos.
¿Cuál fue el itinerario de la economía argentina desde 1810 hasta la actualidad? ¿Qué debates fueron abordados en cada uno de esos períodos? La muestra que se expande a lo largo de tres mil metros cuadrados y cinco plantas del centenario edificio de Riobamba 985 desarrolla los principales sucesos económicos que ocurrieron en el país, a través de documentos, piezas históricas, material audiovisual y obras de artistas como Antonio Berni, Liliana Maresca, León Ferrari o Marcos López, al servicio del relato histórico.
El resultado es fruto de un trabajo de investigación de más de un año llevado a cabo con el asesoramiento, la selección de contenidos y el guión expositivo del economista Mario Rapoport, el periodista Alfredo Zaiat y el escritor Julio Fernández Baraibar.
“Elegimos unos 30 temas de la historia económica argentina y escribimos más de 300 páginas, donde desarrollamos desde los grandes modelos hasta los fenómenos inflacionarios o los sistemas monetarios y fiscales, y luego buscamos explicaciones que los vinculen”, ejemplificó Rapoport.
“Los gobiernos y las políticas económicas estuvieron siempre ligados a grandes dilemas –especificó en el texto curatorial–. El crecimiento, la inflación, el comercio exterior, el mercado interno, las crisis cíclicas, los movimientos sociales, la distribución de los ingresos y los niveles de vida dependieron de una sociedad envuelta en tendencias y modelos cruzados y contradictorios.” Fernández Baraibar puntualizó que se propusieron informar sobre “la existencia en la Argentina, incluso antes de 1810, de dos visiones de país en pugna, que corresponden a su vez a dos sectores sociales distintos y enfrentados: un país autocentrado, industrial e integrado, y un país exportador de materias primas e importador de manufacturas industriales con eje en el puerto de Buenos Aires”.
La muestra, a juicio de Rapaport, “desarrolla de manera bastante objetiva los pensamientos fundamentales que atravesaron la historia económica, desde posiciones a veces totalmente contrapuestas, grandes debates que hubo en la Argentina como proteccionismo/librecambismo o agro/industria, pero por supuesto –advirtió el economista– se puede no estar de acuerdo. Queremos que la gente pueda razonar y pensar qué país tuvimos, qué país tenemos y qué país queremos tener”.
El modelo agroexportador –preponderante hasta 1929– traza el relato de su base económica en la propiedad latifundista de la tierra, su base política en el debate liberalismo/proteccionismo, sus bases sociales en la conformación de una elite dominante y un proletariado inmigrante y su base ideológica en el antagonismo civilización/barbarie.
El modelo industrial –desplegado en otra de las salas– que comenzó como respuesta a la crisis de 1929 y que se intensificó con los gobiernos peronistas y desarrollistas hasta la dictadura de 1976 destaca el rol del Estado. Aquí resalta además una instalación con productos emblemáticos de la época de oro de la industria nacional y un apartado dedicado al Cordobazo, la Semana Trágica y otros movimientos obreros, en la mirada de artistas como Juan Carlos Castagnino o Ricardo Carpani.
“Las diferentes crisis que sufrió el país –analizó Rapoport– estuvieron siempre muy ligadas a la dependencia de la Argentina a lo que ocurría en el exterior. En 1880, cuando la Argentina estuvo sujeta a la división del trabajo impuesta por Inglaterra, padeció muchas crisis de endeudamiento. La entrada de ideas neoliberales a partir de 1976 marcó inmediatamente una decadencia de la economía, ideas que trataban de imponer los Chicago Boys, primero a través de Martínez de Hoz y después, a través de Domingo Cavallo. Durante toda la dictadura militar el crecimiento fue cero y la inflación superó del 100 al 300 por ciento. En toda la época del ‘Menemato’ hasta la Alianza también el crecimiento fue cero. A partir de 2001, si bien no hubo proceso inflacionario sino deflación, la desocupación llegó a más del 20 por ciento, algo inédito ya que nunca antes había superado el 6%. Estas ideas que venían de la globalización influyeron en la Argentina y ayudaron a provocar las crisis.” Corralito, piquetes, cacerolazos y fábricas recuperadas son algunos de los fenómenos abordados en la sala dedicada al 2001, como consecuencia del impacto económico, social y político de la recesión de fines de los 90, y el recorrido por la exposición finaliza con la economía argentina a partir de 2003 como “un período de desafío a los postulados de la ortodoxia neoliberal, donde el Estado asume políticas activas y retoma los objetivos del pleno empleo, el desarrollo de la industria nacional y la recomposición del mercado interno”.
Según Rapoport, “tenemos que aprender a tener un pensamiento económico propio y no seguir las recetas que nos imponen de afuera. El espíritu de esta exposición es mostrar a los argentinos que la economía también se puede explicar y comprender”.

LITERATURA,No ficción-Autobiografía trans Como parte del proyecto El Teje, la primera revista travesti local, el Centro Cultural Rojas editó Mi recordatorio. Autobiografía de Malva, un libro que cuenta en primera persona la historia de Malva, una trans que atravesó el siglo XX y lo cuenta todo: desde la homofobia de Perón a su paso frecuente por Devoto, cuando su subjetividad era delito.


Malva tiene más de 80 años y mantiene el estricto buen humor de alguien sin ganas de perder el tiempo. Llegó de Chile en la década del 40, dejando atrás una familia en conflicto con su condición y la idea de que “la homosexualidad no sería una consecuencia heredada ni adquirida” sino convencida que “el gen, como sustancia elemental, no admite reparaciones ni transformaciones”, según reflexiona en Mi recordatorio. Autobiografía de Malva (Libros del Rojas), un relato en primera persona que desafía la manera en que “son contadas” las historias de vida trans y, al mismo tiempo, muestra cómo las personalidades se van forjando en negociación con los discursos que las cuentan. “Opino así de acuerdo a cómo siento íntimamente mi condición de diferente sexual”, explicita en alguna de sus 150 páginas.

Su vida atravesó el siglo XX desde una perspectiva de “ghetto” como ella misma define en algunos pasajes, o directamente “el puterío”, como dijo durante la presentación de su autobiografía, en una entrevista asombrosa con Cristian Alarcón, periodista, escritor y autor de muchas buenas crónicas que no pasan por alto la mirada del que cuenta. “Malva es una memoria privilegiada y sutil por una América latina sin fronteras, y su libro se inscribe en lo que Pedro Lemebel ha instalado como una forma de contar la periferia, llevándola al centro”, definió al presentarla en el Auditorio del Centro Cultural Rojas, del que es flamante Coordinador del área de Comunicación.

Antes habló Marlene Wayer, directora de la revista El Teje, conocida como la primera revista travesti local, en la que Malva es columnista. Con la misión de reconstruir y registrar una memoria colectiva a la que la palabra le fue vedada (y en cambio fue expropiada por los archivos médicos, policiales y las tesis universitarias), El Teje se dedicó a capacitar en periodismo a personas travestis y transexuales, y la autobiografía de Malva es un hito fundacional en este proyecto. En el prólogo, Wayar explica cómo la idea de hombre y mujer como lo humano posible en el pensamiento hegemónico llegó a deshumanizar de tal manera la subjetividad diferente que no tenía alternativas: era demoníaca, criminal o patológica; o las tres cosas juntas. “Este ejercicio de memoria se vuelve hoy indispensable como acción política”, como también leyó en la presentación.

Un ejercicio de memoria y literario. Pero además hay una historia real, que camina en paralelo con la historia de toda la región. “Éramos cuatro marinconcitos de entre 14 y 17 años, y yo era el mayor”, relató esa noche –y relata en el libro– su viaje iniciático: el cruce de la cordillera de los Andes, a pie, de noche y a escondidas, desde Chile hasta Mendoza, “con un kilo de manzanas, dos panes y un poco de mortadela”, esquivando el retén de Gendarmería; de allí en tren a una Buenos Aires que todavía no había vivido el 17 de Octubre.      

“En esa época Perón todavía no existía, pero había un gobierno que dejaba hacer: no se metían con los putos, con la gente de la palangana”, contó en referencia al trabajo que la sociedad les tenía reservado en esa época a “los maricas”, el cambio de agua de las palanganas donde se higienizaban los hombres en las casas de tolerancia, como se llamaba a los prostíbulos. La Buenos Aires de la década del 40 tenía el Parque Japonés y el Parque Retiro, donde estaba El chispazo –local que reunía “toda la flora y nata de la delincuencia”–, pero también era “una bolsa de trabajo” según el relato de Malva, donde confluían los que llegaban en tren de las provincias y de los países limítrofes: “Yo me preguntaba dónde estaban Mirtha Legrand y Zully Moreno, pero los rubios estaban solamente en las películas, no estaban en Buenos Aires", reveló. Y deseó en voz alta que un documentalista retratara “el Bajo que yo conocí”. 

Para Alarcón, su relato encierra algo paradójico. La llegada de Perón fue sinónimo del encarcelamiento de las trans. “Lo más extraordinario es cómo describe la brutalidad y la homofobia del peronismo desde el 47, cuando se crearon los edictos más crueles con las trans y los gays en Buenos Aires, y el encarcelamiento, el golpe, la tortura que también existió y es algo de lo que no se habla –explicó– y la paradoja en que sea un gobierno peronista el que finalmente cambia esta situación y enarbola por fin las banderas del movimiento de las minorías sexuales”.

En los intersticios hay una vida laboral, surcada por la gastronomía, el mundo de la moda y la confección, el teatro de revistas y el piringundín de Plaza Flores donde cantó Gardel, los tranvías… Pero también están los recuerdos más sórdidos: el festejo de la Revolución Libertadora que terminó en pesadilla (“Isaac Rojas era un pingüino venenoso”), el exilio para escapar de la cárcel de Devoto (“Adoré Buenos Aires, pero me tuve que ir porque vivía en cana”), a los afiches con los rostros de los "buscados" por la dictadura de Videla que tapizaban la aduana de Paso de los Libres (“usted no tiene idea cómo se mató acá en la época del degenerado de Videla”), donde vivió una larga temporada y facilitó la huida vía San Pablo a una pareja perseguida por Pinochet.
“Regresé con la democracia de Alfonsín”, continuó su itinerario, "aunque con las mariquitas fueron bastante mezquinos los radicales; pero no nos perseguían, eso sí”. No fue hasta la instalación del Código de convivencia urbano que ser trans dejó de ser delito en Buenos Aires. “Hasta yo fui a hablar para que cambiaran el código”, contó casi al final, para el que tenía guardada una lágrima: “Lloré en la Casa de Gobierno cuando me dijeron ‘pase, señora’; en todos estos años jamás pensé que un presidente iba a estar codo a codo con los homosexuales, y eso me hizo pensar: ¡qué hermoso que es vivir!”.

domingo, 26 de junio de 2011

Duke Ellington & John Coltrane - In a sentimental mood

sobre desear...j.a.r

El deseo es un sendero/y un amor en la boca/a lo mejor se desea mas en la estepa/y estamos dormidos/no se digo por si deseas partir/y tener un nacimiento/y un tiempo/en este frió que nos envuelve/la fatiga es la madre de la cama/y la que nos acuna la dieta/solo te pido corazón cansado/usa la misma conciencia/para escapar de la red/de este hundimiento/y de esta carne que no tiene razón/de no amar/dulcemente los parpados/que lentos tu cuando duermes cierras.

«Creía que era peor la infidelidad mental que la carnal; ahora no sé» Keira Knightley, protagonista de «Solo una noche», un estreno sobre la infidelidad, junto a Eva Mendes y Sam Worthington. «Yo sufro por celos», confiesa Knightley


En persona, Keira Knightley (Londres, 1985) impacta por su distinción. Cuello de cisne, mandíbula prominente, una perfecta dicción británica y muchas risas intercaladas con gestos de timidez. Quizá se deban al tema que aborda la película «Solo una noche», dirigida por Massy Tadjedin: el cómo y por qué un matrimonio felizmente casado (Sam Worthington y Keira Knightley) puede caer en la tentación (y en los brazos) de terceras personas. Él, en los de Eva Mendes. Ella, en los del francés Guillaume Canet.
—No desvelemos quién cae en la tentación, si alguien cae, ni quién seduce a quién, pero ¿cree que el matrimonio sobrevive tras esa larga noche?
—No lo sé (ríe). Lo bueno de esta película es que cambias de opinión mil veces cuando la ves. ¿Es mejor que esa noche haya ocurrido o es el fin? No tienes ni idea. Me parece que «Solo una noche» es genial y muy poco habitual porque no te impone una moralidad. No juzga a los personajes, lo cual es muy raro. Normalmente están el bueno y el malo, pero aquí lo interesante es que el público se va planteando cosas y cada uno lo ve como lo ve. Puedes sentir el diálogo entre el público y los personajes, y yo he cambiado de opinión y sigo cambiando de opinión constantemente. Durante el rodaje todo el mundo opinaba. Generalmente los eléctricos o los carpinteros no hablan de eso, pero en esta ocasión decían: «Él lo ha hecho mal, o ella».
—¿Cree que hay diferencias entre la infidelidad masculina y femenina?
—Sé que es peligroso generalizar, y hay excepciones, pero en el plató y durante todas esas discusiones, los hombres pensaban que la infidelidad carnal (acostarse) es peor y las mujeres decían que es peor la infidelidad mental, pensar en otro. Yo empecé creyendo que la mental, pero no tengo ni idea, y eso es lo bueno. Nadie puede contestar ni resolver esa pregunta. Solo vivir sus propias experiencias.
—Dice que la película no juzga a los personajes. ¿Y usted?
—Es que es muy fácil juzgar a los demás. Yo y todos juzgamos a otros. En esta película piensas: «¿A quién juzgas más duramente? ¿Es que tú, como eres tan pulcra en tu propia vida, te crees con derecho a juzgar a otros? ¿Quién soy yo para juzgar la relación de otro?» Uno no puede juzgar una relación ajena porque nunca sabe lo que ocurre en otra pareja, así que volviendo a la pregunta de si sobrevivirán a esa noche o se separarán... Quién sabe. Algunas parejas superarán eso, otras se romperán.
—¿Es celosa?
—Sí, sufro por los celos. Y soy autocrítica, pero creo que todos lo somos. Todos dudamos constantemente y tenemos momentos en los que nos gustaría ser otra persona.
—Así se gana la vida como actriz. ¿Cuál diría que fue el momento más decisivo de su carrera?
—No sé si me gusta pensar en los momentos decisivos de mi carrera. Desde luego, «Piratas del Caribe» tuvo un éxito de taquilla increíble, pero «Quiero ser como Beckham» también fue importante y ahí me di a conocer. Y con «Orgullo y prejuicio», la nominación; y «Expiación»... He tenido muchísima suerte y he trabajado con gente maravillosa, también en las películas que no han funcionado bien, pero así es la vida. Y con cada experiencia he aprendido muchísimo y me queda mucho por aprender.
—Ya ha interpretado más de 40 personajes. ¿Para usted es como haber hecho una larga carrera universitaria?
—Bueno, yo abandoné los estudios a los 16 años, así que mi educación recae y la llevo puesta en mí. Me gusta utilizar mi trabajo como una forma para progresar como persona y creo que uno puede dejar que le llegue y que le toque, de una manera positiva y negativa. Pero sí. Mis personajes me han llevado a sitios a los que no hubiera llegado de no ser actriz.
—¿Se arrepiente de haber dejado los estudios?
—No. Creo que me he perdido algunas cosas y algunas experiencias, pero he experimentado otras, así que no me arrepiento.
—Y ¿volvería a estudiar?
—Es que a mí la institución educativa me resulta muy peliaguda, muy difícil. Así es como lo veo ahora. En el futuro, quién sabe.
—Puede estudiar por su cuenta.
—Sí, exactamente, así que ya veremos.
—¿Qué tipo de libros le gustan?
—Ahora estoy leyendo «La gente del abismo», de Jack London. Trata sobre las condiciones en las que se vivía en la parte este de Londres en 1903.
—¿Es porque está preparando algún proyecto?
—No (sonríe). Por puro interés.
—Por último, en «Solo una noche» se pasa el tiempo bebiendo vino, champán, vino, champán… Si bebes, no conduzcas.
—Bueno, es que es una noche (ríe). Además, yo no tengo coche. Sé conducir, pero viviendo en Londres, el coche es una pesadilla. Mi elección suele ser vino o vodka. Lo cerveza no me gusta, y eso que lo he intentado. Y alguna vez, champán.